¿Cómo afecta a mi historial crediticio el acogerme a la Ley de Segunda Oportunidad?

X
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La Ley de Segunda Oportunidad ha sido un salvavidas para muchas personas que se encuentran en una situación de insolvencia económica insostenible. Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de quienes contemplan acogerse a este mecanismo es el impacto que podría tener en su historial crediticio y, por ende, en sus posibilidades futuras de acceder a financiación. En este artículo, exploraremos cómo afecta esta ley al historial financiero de los solicitantes y qué medidas pueden tomarse para mitigar sus efectos.

1. El historial crediticio: qué es y por qué importa.

El historial crediticio es un registro que refleja el comportamiento financiero de una persona, incluyendo sus deudas, pagos y cumplimiento de obligaciones. Este registro es consultado por las entidades financieras para evaluar el riesgo de otorgar créditos o financiaciones. Mantener un buen historial crediticio es crucial para acceder a productos como préstamos, hipotecas o tarjetas de crédito.

Para poder inscribirse en las listas de administradores concursales, debe tenerse una experiencia mínima de cinco años como abogado, economista, titulado mercantil o auditor, con formación especializada en Derecho Concursal.

Cuando una persona se acoge a la Ley de Segunda Oportunidad, los registros de sus deudas y la resolución de su situación de insolvencia suelen quedar reflejados en su historial crediticio, lo que puede tener implicaciones importantes en su puntuación financiera.

2. Impacto inmediato en el historial crediticio.

  • Inclusión en registros de morosidad: Durante el proceso de solicitud y negociación de la Ley de Segunda Oportunidad, es probable que las deudas impagadas aparezcan en bases de datos de morosidad como ASNEF o el CIRBE. Aunque la ley permite la cancelación de estas deudas tras el procedimiento, los registros pueden permanecer durante un tiempo.
  • Disminución de la puntuación crediticia: Los impagos y la declaración de insolvencia pueden afectar negativamente la puntuación crediticia, reduciendo las posibilidades de acceder a créditos en el corto plazo.
  • Impacto en la percepción de las entidades financieras: Aunque la Ley de Segunda Oportunidad busca reintegrar a las personas en el sistema económico, algunas entidades financieras pueden ser reticentes a otorgar créditos a personas con antecedentes de insolvencia.

3. El efecto a largo plazo

La buena noticia es que el impacto negativo no es permanente. Tras la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), las deudas canceladas no deberían seguir reflejándose como impagadas en el historial crediticio. Además, la Ley de Protección de Datos Personales establece que los registros en bases de datos de morosidad deben ser eliminados en un plazo de seis a diez años, dependiendo de las circunstancias.

Durante este tiempo, el solicitante tiene la oportunidad de reconstruir su perfil financiero mediante las siguientes acciones:

  • Cumplimiento de nuevas obligaciones financieras: Es fundamental demostrar responsabilidad financiera a través del pago puntual de facturas y obligaciones futuras.
  • Apertura de productos financieros básicos: Utilizar cuentas bancarias o productos como tarjetas de débito para generar un historial positivo.
  • Ahorro y gestión responsable:  Mostrar estabilidad económica puede mejorar la confianza de las entidades financieras.

4. Consejos para mitigar el impacto

  • Solicitar la eliminación de datos de morosidad: Tras completar el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad, es posible solicitar a las entidades correspondientes que eliminen los registros negativos.
  • Buscar asesoramiento financiero: Contar con la ayuda de un experto puede ser clave para planificar la recuperación financiera y evitar errores.
  • Empezar de nuevo con prudencia: No apresurarse a solicitar créditos inmediatamente después del proceso; es mejor consolidar primero una base financiera sólida.

5. Conclusión

Acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad puede ser un paso crucial para dejar atrás una situación económica insostenible. Si bien tiene un impacto en el historial crediticio, este no es irreversible. Con una planificación adecuada y el apoyo necesario, es posible reconstruir un perfil financiero saludable y recuperar la capacidad de acceder a financiación en el futuro. La clave está en aprovechar la «segunda oportunidad» que brinda esta ley para establecer una base económica más sólida y sostenible.

Si tienes cualquier otra duda o consulta, puedes consultarnos de forma totalmente gratuita solicitando una cita o bien a través de teléfono 696 307 446 o página web

Un artículo de: Carmen Bonet

Artículos relacionados

💬 ¿Necesitas ayuda?
Escanea el código